¿Cuántas y quiénes son las mujeres que han estado al mando de los gobiernos en Latinoamérica?

¿Cuántas y quiénes son las mujeres que han estado al mando de los gobiernos en Latinoamérica?
El Universal / El Tiempo Monclova

Durante toda la historia moderna del continente, sólo 15 mujeres han asumido la presidencia de algún país. Aquí te contamos quiénes son. 

Más de 98 millones de mexicanos se preparan para participar este domingo en las que serán las elecciones más grandes de la historia del país, no sólo por el número de electores convocados, sino por la cantidad de cargos públicos que están en juego, entre ellos, la Presidencia de la República.

Se trata, además, de la primera vez que un mandatario dejará el cargo sin haber cumplido los seis años que establece la Constitución, pero también, el reciente proceso electoral fue el más violento jamás registrado, con 35 candidatos y aspirantes asesinados desde junio del año pasado hasta la fecha.

Sin embargo, existe un escenario, cada vez más cercano según las últimas encuestas, que le sumaría a estos comicios y al país otro hecho histórico: el que sea una mujer quien gane las elecciones y asuma la presidencia de la nación.

Pues es también la primera vez en la historia de México que dos mujeres son las principales candidatas para dirigir la segunda economía más grande de América Latina.

Se trata de Claudia Sheinbaum, de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia, quien además figura como posible vencedora, y Xóchitl Gálvez, de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México.

Independientemente de quién sea la ganadora, expertos y analistas políticos señalan que la victoria presidencial de una mujer en México envía un mensaje poderoso a las generaciones más jóvenes de toda Latinoamérica y, por supuesto, contiene una carga simbólica importante.

Esto, teniendo en cuenta las elevadas cifras en violencia de género y la cultura machista que aun persiste en el país.

En todo caso, bien sea Sheinbaum o Gálvez quien releve en el Ejecutivo a Andrés Manuel López Obrador, es prácticamente un hecho que la lista de mujeres que han gobernado en la historia moderna de América Latina, que actualmente se compone únicamente de 15 nombres, le abrirá espacio a una nueva integrante.

A continuación, un repaso de las mujeres que han sido electas o designadas para estar al mando de los gobiernos de la región:

1. Isabel Perón, Argentina (1974-1976)

Conocida popularmente como "Isabelita", Maria Estela Martínez de Perón no fue sólo la primera mujer presidenta de Argentina y el continente, sino también la primera en el mundo en ocupar una jefatura de Estado.

Tras la muerte de su esposo y presidente argentino Juan Domingo Perón, a causa de un paro cardiorespiratorio, Isabel asumió la presidencia del país el primero de julio de 1974.

Así, ocupó la mayor y última parte del periodo político denominado "tercer peronismo", del que fue un ícono al organizar y movilizar a las mujeres de sectores populares.

Sin embargo, su mandato también se caracterizó por el desequilibrio económico que causó una inflación nunca antes vista en el país y el inicio de una fuerte represión interna, que dio lugar a desapariciones, torturas y ejecuciones de personas consideradas "subversivas".

Luego de 632 días en el cargo, Perón fue derrocada y detenida el 24 de marzo de 1976 por la dictadura cívico-militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que días después instaló a Jorge Rafael Videla como presidente de facto.

En julio de 1981, cinco años después de haber estado presa, fue liberada con la condición de exiliarse. Partió hacia España y allí vive hasta el día de hoy.

2. Lidia Gueiler, Bolivia (1979-1980)

Nacida en una familia de clase media en Cochabamba el 28 de agosto de 1921, Lidia Gueiler Tejada fue la primera mujer en ocupar la presidencia de Bolivia y la segunda en la historia de América Latina.

Atraída fuertemente por el activismo social y político desde pequeña, Gueiler se unió al Movimiento Revolucionario Nacionalista (MNR) en 1948. Tres años después, lideró a las 26 mujeres que iniciaron una huelga de hambre de ocho días para obtener la liberación de sus hijos y esposos detenidos como presos políticos en el país.

Años más tarde, y tras una variada actividad política, fue elegida en 1979 como presidenta de la Cámara de Diputados y luego, como presidenta del Congreso.

A finales de ese mismo año, Gueiler asumió la presidencia interina de Bolivia, después de un golpe de estado, liderado por el general Alberto Natusch Busch, que derrocó al presidente Walter Guevara Arce.

Su mandato de solo ocho mes finalizó en 1980 con un nuevo golpe militar que trataba de impedir la elección del líder izquierdista, Hernán Siles Zuazo. Al igual que Martínez de Perón, Gueiler fue derrocada y exiliada de su país.

3. Ertha Pascal-Trouillot, Haití (1990-1991)

De la misma forma que las anteriores mandatarias, Ertha Pascal-Trouillot fungió como presidenta de Haití de forma provisional y por un corto periodo de tiempo.

En 1990, cuando se desempeñaba como jefa de justicia de la Corte Suprema, Pascal-Trouillot asumió el poder del país isleño tras un golpe militar del general Herard Abraham para derrocar el gobierno de Prosper Avril. Así, se convirtió en la primera y única mujer que hasta la fecha ha ocupado la jefatura de estado de Haití, además de ser la tercera que ejerció el cargo en Latinoamérica.

Parte de su trabajo como mandataria provisional, consistió en coordinar la transición a la democracia con el Consejo de Estado.

De esta forma, Pascal-Trouillot supervisó las primeras elecciones verdaderamente democráticas celebradas en la historia de Haití el 16 de diciembre de 1990, en las que el salesiano Jean-Bertrand Aristide salió victorioso con el 67 % de los votos.

Sin embargo, días después de los comicios, otro golpe de estado derrocó a la mandataria, que fue reintroducida en el cargo hasta febrero de 1991 cuando Aristide finalmente entró a ejercer la presidencia del país.

4. Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua (1990-1997)

No fue hasta 1990 que una mujer fue electa por voto popular como presidenta del continente latinoamericano.

Se trata de Violeta Barrios de Chamorro, una política y periodista de Nicaragua, que ejerció como mandataria en el país desde el 25 de abril de 1990 hasta el 10 de enero de 1997, luego de vencer con el 54,7% de los votos al sandinista Daniel Ortega -actual mandatario del país-.

"Doña Violeta", como es llamada cariñosamente, se convirtió así en la primera mujer en asumir el mandato de la nación centroamericana, así como en la primera presidenta electa de la región.

Durante su mandato de seis años y ocho meses, Chamorro logró encauzar el país hacia el crecimiento económico, reducir la pesada deuda exterior e impulsar la profesionalización de las Fuerzas Armadas y Seguridad.

Sin embargo, su principal logro fue el proceso de pacificación y reconciliación entre los nicaragüenses, que en la década de 1980 se enfrentaron en una guerra civil que dejó 50.000 muertos.

Así continúa la lista

Las mujeres a la cabeza de los gobiernos latinoamericanos.

Isabel Perón (1974-1976).

Lidia Gueiler (1979-1980)

Ertha Pascal-Trouillot (1990-1991)

Violeta Chamorro (1990-1997)

Claudette Werleigh (1995-1996)

Rosalía Arteaga (1997)

Mireya Moscoso (1999-2004)

Michelle Bachelet (2006-2010)

Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)

Michelle Pierre-Louis (2008-2009)

Laura Chinchilla (2010-2014)

Dilma Rousseff (2011-2016)

Michelle Bachelet (2014-2018)

Jeanine Añez (2019-2020)

Xiomara Castro (2022-presente)

Dina Boluarte (2022-presente)

En términos de tiempo en el poder, Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina, y Michelle Bachelet, de Chile, son quienes más años han estado a la cabeza de un gobierno.

Fernández de Kirchner con ocho años de manera consecutiva (2007-2015) y Bachelet, con el mismo tiempo, en dos periodos separados por la primera administración de Sebastián Piñera (2006-2010 y 2014-2018).

Al día de hoy, hay solo dos mujeres ejerciendo como presidentas en Latinoamérica: Xiomara Castro de Zelaya, mandataria de Honduras desde el 27 de enero de 2022, y

Dina Boluarte, jefa de estado de Perú desde el 7 de diciembre de 2022, tras la destitución de Pedro Castillo.

¿Cuántas y quiénes son las mujeres que han estado al mando de los gobiernos en Latinoamérica?
¿Cuántas y quiénes son las mujeres que han estado al mando de los gobiernos en Latinoamérica? 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      ¿Cuántas y quiénes son las mujeres que han estado al mando de los gobiernos en Latinoamérica?