Coahuila: Abordando la crisis de salud mental y los suicidios

Coahuila: Abordando la crisis de salud mental y los suicidios
Héctor Guerrero / El Tiempo de Piedras Negras

Especialistas aseguran que ante el incremento de enfermedades mentales es necesaria la prevención y el tratamiento adecuado para reducir las fatalidades, las cuales aumentaron debido al COVID-19.

Las adicciones, la salud mental y los suicidios se incrementaron por la pandemia del COVID-19 en el mundo, y en México hasta un 30 por ciento. 

El aislamiento social agudizó problemas como la depresión, la ansiedad y los desórdenes obsesivo-compulsivos.

Prevención. Sin embargo, especialistas subrayan que la prevención y un tratamiento adecuado contra alguna enfermedad mental, principalmente en personas deprimidas o adictas, es un paso importante para reducir los índices de suicidios. 
Es allí donde la licenciatura en psicología está cobrando relevancia en el mundo actual, con más jóvenes estudiando la carrera y muchas personas venciendo el tabú de “no estoy loco”, yendo al psicólogo como una consulta médica de manera normal.

Crecen las citas. La recomendación general es que todos, en algún momento de nuestras vidas, necesitamos acudir al menos una vez a un psicólogo. La maestra Mireya Ramírez Ordóñez, coordinadora de la carrera de licenciatura en psicología de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UAC en Piedras Negras, expresa que la realidad es que todo ser humano enfrenta dificultades en la vida. 
Estas pueden ser diversos factores, desde la pérdida de un familiar, problemas de adaptación, hasta tener algún hijo con necesidades especiales o déficit de atención. “Todas esas problemáticas requieren la asesoría, el acompañamiento y la atención de un psicólogo”, sostiene. Hoy en día existen muchos campos de desarrollo de la psicología como la clínica, la tanatología, la psicología forense, los ámbitos del ejercicio y la procuración de justicia, así como la psicología educativa, que aborda temas asociados a la inclusión educativa y la importancia de que docentes y padres tengan las herramientas para manejar las dificultades y necesidades de sus hijos.

Sectores. “Es importante que se haga un puente en todos estos sectores, para que los profesionistas puedan orientar y guiar a estas personas a enfrentar las problemáticas que viven”, afirma. 
Todas estas condiciones influyeron y son factores que contribuyen a la generación de una serie de problemas de salud mental, entre ellos, el aumento en el consumo de alcohol, tabaco, drogas, sustancias o situaciones de violencia intrafamiliar.

Más estudiantes de psicología. Inusitadamente, tras la pandemia del COVID-19 y ante el incremento de personas depresivas, con ansiedad o adictos, y con ellos los suicidios, aumentó el número de estudiantes en la carrera de psicología. Cuatro universidades en Piedras Negras: la Facultad de la UAC, la Vizcaya, la UANE y el Politécnico, están capacitando a cerca de 100 estudiantes en esta carrera. Esta profesión se considera esencial y compleja, porque se ocupa de una parte menos visible del ser humano que es la salud mental. “Ante este panorama posterior a la pandemia, se ha disparado esta problemática relacionada con la depresión, ansiedad y suicidios, y como en el caso de Piedras Negras, se tiene un problema alto. Es allí donde la psicología juega un papel importante”, indica la maestra Ramírez Ordóñez.

Psicólogo amigo. La especialista Mónica Gutiérrez, quien participó en el ciclo de conferencias del Día del Psicólogo, afirma que la pandemia resultó ser una crisis desde muchas perspectivas, donde nadie estaba preparado para esa situación, y el área de psicología clínica hizo una gran aportación para sobrellevar esta problemática con las personas que estaban sufriendo esa crisis. “A partir de esa pandemia se generó un movimiento dentro del ámbito social tomando en cuenta la importancia de la salud mental, con situaciones con trastornos específicos o cuestiones de la vida cotidiana”, menciona. La especialista participó en estos eventos por el Día del Psicólogo, con una conferencia sobre adicciones, salud mental y suicidios en la era postpandemia.

Las estadísticas. Coahuila registró casi un suicidio por día en 2023, superando las cifras de los últimos cuatro años al pasar de 283 en 2020 a terminar tres años después con 343 casos, con un crecimiento del 21 por ciento. 
En la Región Norte de Coahuila se registraron 38 suicidios en los municipios que comprenden la Fiscalía Zona Norte Uno, de los cuales 35 se cometieron en Piedras Negras, con 6 mujeres y el resto hombres entre 20 y 30 años, la gran mayoría.

Tanto los intentos como los suicidios han sido por la vía de ahorcamiento, y entre los motivos destacan... ca el consumo de drogas como el cristal.

 

Coahuila: Abordando la crisis de salud mental y los suicidios
Coahuila: Abordando la crisis de salud mental y los suicidios 〉 🖼️

Noticias del tema


    ¿Te gustó la nota? comparte

    Síguenos en Google News


    Reacciones

    NOTAS RELACIONADAS

    El clima en Monclova

    Tendencia

    Noticias más leídas

    noticias más leídas

    Noticias recientes

    noticias recientes

    Es tendencia

      Te puede interesar

      Coahuila: Abordando la crisis de salud mental y los suicidios