La pandemia de la covid-19 en Honduras siguen siendo alarmante y de angustia
EFE / El Tiempo de MonclovaOtro elemento adverso, son las reuniones políticas derivadas de la campaña electoral previa a los comicios primarios o internos que se celebrarán el 14 de marzo
Tegucigalpa,- La pandemia de la covid-19 en Honduras sigue siendo alarmante, sin que su población tenga certeza de cuándo llegarán las vacunas contra la mortal enfermedad, aunque el Gobierno ha venido diciendo que las primeras son esperadas para la segunda quincena de febrero, a lo que muchos sectores son escépticos.
"Hay una profunda angustia en la población hondureña por no estar segura de cuándo la va a recibir, en el grupo de salud es aún más grave", dijo a Efe el científico Marco Tulio Medina, exdecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).
Añadió que las asociaciones médicas del país han planteado que si el Gobierno no toma las decisiones necesarias, se les permita a ellas comprar las vacunas para el sector de la salud.
GESTIÓN DE COMPRA DE LAS VACUNAS DEBE SER MÁS AGRESIVA
La situación es "muy preocupante, porque aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) está tratando de hacer su mejor esfuerzo para que Honduras pueda estar recibiendo sus primeras vacunas en el primer trimestre de este año, las que se producen en Europa y Estados Unidos "tienen un cuello de botella porque son acaparadas por los países ricos", subrayó el profesional hondureño.
Hasta ahora no hay una fecha sobre la llegada de las primeras vacunas, pero podría ser en el primer trimestre de este año, según la OMS, aunque en enero el Gobierno hondureño anunció que estarían siendo recibidas durante la segunda quincena de febrero, lo que ha incrementado la angustia de muchos por la alarmante incidencia de contagios y muertos por la enfermedad.
El 20 % de las primeras vacunas que recibirá Honduras llegarán a través del mecanismo Covax establecido por la Alianza Mundial para la Vacunación (GAVI, sigla en inglés), la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la OMS.
Según Medina, al ser acaparada la producción de vacuna por los países ricos, hace complicado que haya una mayor producción, lo que repercute en el mundo, principalmente en aquellos países de ingresos muy bajos, como es el caso de Honduras.
"Esto es un problema mundial en el que Honduras, siendo un país de ingresos medianos bajos, con pobres contactos, se ve muy rezagado, aunque algunos países latinoamericanos "han tomado decisiones más rápidas de gestión en cuanto a acuerdos bilaterales, como ha ocurrido con Costa Rica, México, Panamá, Argentina y Chile", añadió.
El científico considera que el Gobierno hondureño debe "hacer más agresiva su gestión" y evaluar un contacto con Rusia para obtener la vacuna Sputnik V que está produciendo ese país, que tiene una eficacia del 91,6 por ciento, además con China, con su biofarmacéutica Sinovac.
LA PANDEMIA ESTÁ EN SEGUNDA OLA Y CRECIENDO MÁS QUE LA PRIMERA
Medina dijo que la pandemia de la covid-19 en Honduras está en la segunda ola sin que se haya llegado a desaparecer la enfermedad en la primera, que tuvo su mayor incidencia en junio, julio y agosto de 2020, desde que se comenzó a expandir, en marzo.
"Por los datos que tenemos de Salud Pública en la Universidad, "hay un evento paulatinamente progresivo y resulta que la segunda ola, en este momento está creciendo con una estadística significativamente más que la primera ola", enfatizó.
El científico señaló que el país está en una "etapa bastante crítica de la pandemia", con un incremento de casos en el sistema de salud, que tiene un número significativo de personas afectadas y muertas.
Según fuentes médicas privadas, desde marzo se han registrado al menos 72 galenos fallecidos, más otra cifra menor de personal de enfermería.
La situación prácticamente es de emergencia nacional y se prevé que en los próximos meses se presente una situación de "enorme riesgo para el sistema de salud y la población si no se logra hacer una estrategia más apropiada", dijo Medina.
Las causas que han disparado la incidencia de contagios y muertos de covid-19 en los últimos meses, según señaló Medina, son el alto número de personas damnificadas que fueron llevadas a albergues, principalmente en el norte del país, a causa de las inundaciones causadas por las tormentas tropicales Eta e Iota, en noviembre, y las celebraciones de las fiestas navideñas y de fin de año.
A eso se suma que mucha gente no cumple con las medidas de bioseguridad y que el Estado no ha ejercido una efectiva estrategia de eliminación de la enfermedad, sino que se ha limitado a la mitigación, el seguimiento de casos y una deficitaria práctica de pruebas de laboratorio para conocer la magnitud de la pandemia.
Otro elemento adverso, son las reuniones políticas derivadas de la campaña electoral previa a los comicios primarios o internos que se celebrarán el 14 de marzo.
El científico dijo además que hasta ahora no se sabe si en el país hay nuevas variantes más infecciosas del virus, pero que se ha planteado llevar a cabo una investigación con la Universidad y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En su opinión, el proceso de vacunación en Honduras podría llevar todo este año, incluso el 2022, pero eso no resolverá la situación sanitaria en lo que respecta a la pandemia de covid-19, por lo que se requerirá ejecutar medidas de bioseguridad de rastreo y cerco epidemiológico.
Únete al canal de difusión de WhatsApp de El Tiempo MX y recibe las noticias más importantes de Monclova, Coahuila y México directamente en tu celular. ¡Haz clic y súmate ahora!
Noticias del tema