El  diagnóstico de tuberculosis siempre es complicado desde la perspectiva clínica, aunado a esto faltan equipos de diagnóstico

— Cecilia Aguilar 04/04/2025

 

 

Torreón, Coahuila, a 04 de abril de 2025.La Jurisdicción Sanitaria No. 6  desarrolló este viernes el Foro sobre Tuberculosis. en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UAdeC Torreón con la presencia de varios especialistas en la materia como el doctor Rafael Arguello Astorga, director del Instituto de Ciencia y Medicina Genómica, quien habló sobre los nuevos métodos para el diagnóstico de tuberculosis y el especialista en enfermedades respiratorias, Miguel Ángel Salazar, quien dijo que mencionó que año con año  se registran hasta 28 mil casos nuevos de tuberculosis y en el país mueren entre mil 200 y mil 500 personas por la enfermedad.

Arguello Astorga, informó que el diagnóstico de tuberculosis siempre es complicado desde la perspectiva clínica, muchas cosas parecen o muchas veces ni siquiera se piensa en tuberculosis y es tuberculosis. 

 

67f05abc7dbfa.jpg
salud: Año con año  se registran hasta 28 mil casos nuevos y en el país mueren entre mil 200 y mil 500 personas por este padecimiento.

“Hay nuevos métodos, que le llamamos métodos moleculares, que permiten tener una certeza muy, muy alta de cómo poderlos diagnosticar y por el  clima, su incidencia es alta en comparación con otras, porque siempre en las regiones semidesérticas se favorece la propagación de este tipo de patógeno, es resistente a la resequedad, entonces con mucha facilidad puede andar volando y fácilmente lo puede uno adquirir, aunque hay estudios que prácticamente demuestran que también existe una susceptibilidad genética para padecerla”..

Es como la lepra, la lepra mucho tiempo se pensaba que a lo mejor no era contagiosa, porque algunos se enfermaban y otros no, y es de la misma familia, más o menos, y hoy se sabe  que hay una susceptibilidad genética, lo mismo ocurre para la tuberculosis, hay predisposición genética.

 

Señaló que es difícil hacer el diagnóstico, pero afortunadamente se cuentan ahora con métodos moleculares, es básicamente la técnica que se llama PCR, que se hizo famosa ahora en la pandemia, en donde uno detecta el material genético del patógeno, y entonces se puede hacer rápido y con gran certeza. Por otra parte, estos mismos métodos permiten detectar si ese patógeno o esa cepa que tiene el paciente es sensible o resistente a ciertos medicamentos, y eso se hace dependiendo del nivel de lo que quiera.

Dijo que es  probable que los casos que se han presentado también haya sucedido porque se descuidó la importancia de la vacuna por algunas personas que no creen en los biológicos,  “pero los efectos yo creo que los vamos a tener en los próximos años, ¿no?con esta ideología de que las vacunas son nocivas y que hay detrás de todo esto, pues, conspiraciones, etc., están provocando que un porcentaje de la población no se vacune, y eso va a tener sus repercusiones. 

Por su parte, el especialista Miguel Ángel Salazar resaltó  que hay casos no localizados de tuberculosis  y que el estudio de contactos es muy frágil en el país, pues no abarca todo el entorno de los enfermos por lo que recomendó estudiar a sus compañeros de trabajo y eso no está pasando, “pero independientemente de ello no estudian a sus familiares”.

 

67f05b0a8d334.jpg
salud: Año con año  se registran hasta 28 mil casos nuevos y en el país mueren entre mil 200 y mil 500 personas por este padecimiento.

Sobre las áreas de oportunidad, indicó que en el Estado solamente hay un equipo para diagnosticar la enfermedad y determinar si es resistente a ciertos medicamentos, cuando, se requieren cinco por entidad.

Dijo que muchas veces hay indiferencia de las autoridades en cuanto a dotar de insumos a las unidades de salud, además de que se registra rotación de personal, que cambia de un programa a otro.

Con respecto al desabasto de vacunas para recién nacidos que se presentó hace unos años, aclaró que a partir de cinco años ya no es útil la inoculación, porque los menores ya tuvieron contacto con otros o salieron a la calle.

 

67f05b20b1566.jpg
salud: Año con año  se registran hasta 28 mil casos nuevos y en el país mueren entre mil 200 y mil 500 personas por este padecimiento.

Con más de dos o tres semanas de expectoración se sospecha de tuberculosis y aseguró, que la causa más frecuente de transmisión de la enfermedad es la vía aérea.

Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX

ver en sitio completo: El  diagnóstico de tuberculosis siempre es complicado desde la perspectiva clínica, aunado a esto faltan equipos de diagnóstico