— Yesenia Colunga 13/03/2025
El centro de repatriados en Nueva Rosita recibió por primera vez a 61 connacionales provenientes de Texas, quienes recibieron atención y apoyo económico antes de continuar su viaje hacia diferentes estados de México.
Por primera vez desde su apertura, el centro masivo de repatriados ubicado en Nueva Rosita ha recibido el ingreso de 61 connacionales provenientes principalmente del estado de Texas, en los Estados Unidos.
José Fernando Menchaca Reyna, encargado de la oficina regional de la sexta visitaduría de los Derechos Humanos, comentó que este es el primer registro masivo de repatriados al albergue instalado en esta localidad. El ingreso de los 61 paisanos comenzó el pasado martes, y el miércoles arribaron 20 más. La mayoría de los repatriados continuaron su viaje hacia el interior del país después de pasar la noche en el centro y recibir una compensación económica de 2,000 pesos, que pueden cobrar en las sucursales del Banco del Bienestar.
En entrevistas realizadas con los paisanos, estos negaron que sus derechos humanos hayan sido violados durante su deportación en Estados Unidos. Además, aseguraron que el trato que han recibido en México ha sido digno y apegado a las disposiciones que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo instruyó.
El acompañamiento de los repatriados dentro del país se realiza a través de medios de transporte proporcionados por el Instituto Nacional de Migración (INM), que en ocasiones los lleva hasta su lugar de origen, o bien mediante el programa “México Te Abraza”, que subsidia el 50% del valor del boleto de autobús.
El centro de atención masiva de repatriados en Nueva Rosita espera que los connacionales tengan una estancia de varios días, siendo la mayoría originarios de los estados de Jalisco, Michoacán, Aguascalientes y Guanajuato. Los repatriados pasan por diferentes módulos de atención, como salud, económico, social y alimentación, donde se siguen los protocolos internos diseñados para brindarles el mejor servicio.
Los militares que custodian el centro informaron que el proceso de atención sigue un protocolo exhaustivo para asegurar el bienestar de los repatriados.
El encargado de la oficina regional de derechos humanos, José Fernando Menchaca Reyna, expresó desconocer los detalles exactos de cómo se realizó la deportación de los paisanos, aunque sospecha que posiblemente estuvo vinculada a los operativos de detección de inmigrantes desplegados por el gobierno de Donald Trump en la Unión Americana.


Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX