— Penélope Cueto 25/02/2025
El biológico incluirá a varones de quinto año de primaria o a menores de entre nueve y once años que no formen parte del sistema educativo.
El sector salud comenzará este año la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a menores del sexo masculino para ampliar la cobertura que anteriormente solo incluía a niñas dentro del sistema nacional de vacunación, informó el subsecretario de Salud, Iván Alejandro Moscoso González.
El biológico estará dirigido a niños varones de quinto año de primaria o a menores de entre nueve y once años que no formen parte del sistema educativo y se espera que en los próximos meses la Federación determine el inicio oficial de esta campaña, detalló. Esta vacuna previene la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, pene y ano causados por el VPH. Además, reduce el riesgo de desarrollar cánceres de boca, garganta, cabeza y cuello relacionados con este virus. El subsecretario explicó que el VPH suele diagnosticarse en hombres en edades adultas y que no existen estudios específicos para su detección en niños, además la evidencia científica confirma que los hombres pueden transmitir el virus sin presentar síntomas, mientras que en mujeres puede derivar en cáncer cervicouterino.
“La aplicación de la vacuna desde edades tempranas busca proteger a ambas poblaciones antes del inicio de su vida sexual”, expuso.
Refuerzan prevención contra la tosferina y varicela. El subsecretario Moscoso González también advirtió sobre la importancia de la vacunación contra la tosferina, enfermedad prevenible por vacuna que puede poner en riesgo a los menores no inmunizados y destacó la necesidad de que las familias revisen las cartillas de vacunación para identificar dosis pendientes y acudan a los centros de salud correspondientes para aplicarlas.
Expuso que en la región sureste se han confirmado ocho casos de la enfermedad, cuatro de ellos en la Región Sureste, cuatro en La Laguna, y en Piedras Negras se encuentra uno en estudio. Todos son menores de edad y su estado de salud es adecuado, salvo la defunción que se registró en Ramos Arizpe.
Acciones. Añadió que a nivel mundial se estima un 40% de rezago en los esquemas de vacunación. Sin embargo, en Coahuila, después de 2 años de intensificar las acciones, se ha podido recuperar alrededor de un 15 a 20% de este. De ahí el exhorto a revisar las cartillas de los menores y acudir en caso de alguna duda a los centros de salud.
“No se cuenta con un registro general actualizado del número de menores sin vacunación, ya que la plataforma federal utilizada anteriormente dejó de operar. Ante esta situación, los centros de salud han implementado estrategias como visitas a comunidades y recorridos casa por casa para identificar a los menores que requieren vacunas”, comentó.
A decir del médico que hay personas debidamente vacunadas que son portadoras de la enfermedad y que, al entrar en contacto con menores o adultos que no han sido inmunizados, contagian sobre todo a los niños.
“La Organización Mundial de la Salud menciona que después de la pandemia se observó una disminución de los esquemas completos de vacunación en general. México y nuestro estado no han sido la excepción y esto de alguna manera ha podido repercutir en la salud de la gente”, expresó, tras reiterar el llamado a la vacunación.
Prevención de la varicela. En cuanto a la varicela, Moscoso González explicó que, aunque existe una vacuna para su prevención, esta no forma parte del cuadro básico a nivel federal. En guarderías se aplican medidas como filtros sanitarios, lavado constante de manos y detección oportuna de casos para evitar contagios. En Piedras Negras, donde se ha registrado un aumento de casos de varicela, se han reforzado acciones preventivas. Estas incluyen la identificación de casos en salones de clase, el aislamiento de los menores contagiados y la aplicación de medidas de saneamiento en las escuelas, comentó. El análisis del canal endémico indica un ligero incremento en la circulación de la varicela en comparación con el año anterior y aunque el repunte no es significativo, Moscoso González señaló que en los dos primeros meses del 2025 se ha observado una mayor propagación de la enfermedad.
Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX