¿Y si los cerebros de aves y mamíferos no fueran tan parecidos como creíamos?

— Redacción El Tiempo 18/02/2025

Investigadores del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro han cuestionado la teoría predominante sobre la similitud entre los cerebros de aves, mamíferos y reptiles.

Hasta ahora, se asumía que estos animales compartían neuronas y conexiones casi idénticas para procesar información sensorial y cognitiva. Sin embargo, los estudios dirigidos por Eneritz Rueda-Alaña y Fernando García-Moreno revelan que esta idea es errónea.

El equipo se centró en el palio, la región cerebral responsable de funciones cognitivas clave. En los mamíferos, esta estructura da origen al neocórtex; en las aves, forma el hiperpalio, y en los reptiles, una corteza dorsal más sencilla. Lo llamativo es que, aunque aves y mamíferos poseen circuitos neuronales que parecen operar de manera similar, su desarrollo embrionario sigue caminos completamente distintos.

Neuronas diferentes, procesos independientes, pero funciones comparables

El doctor García-Moreno señala que, a diferencia de lo que se pensaba, las neuronas de aves y mamíferos no son simplemente versiones reorganizadas de un mismo tipo celular. En realidad, cada grupo ha desarrollado sus propios tipos neuronales de forma independiente. “No se trata de las mismas neuronas ubicadas en distintas posiciones, sino de la aparición de células completamente nuevas en cada línea evolutiva”, explica el investigador.

Este hallazgo transforma la comprensión de la evolución cerebral. Implica que la naturaleza ha desarrollado diversas estrategias para generar circuitos neuronales eficientes sin seguir un mismo modelo. En otras palabras, aves y mamíferos han llegado a soluciones similares a través de trayectorias evolutivas distintas.

Implicaciones para la neurociencia y la inteligencia artificial

Las repercusiones de este descubrimiento van más allá de la biología evolutiva. Según García-Moreno, analizar cómo la evolución ha dado lugar a circuitos óptimos mediante distintos mecanismos podría ser clave para el estudio de redes neuronales, la neurocomputación e incluso el desarrollo de inteligencia artificial. Si existen múltiples vías evolutivas para lograr estructuras cerebrales eficientes, es posible que también haya diversas maneras de diseñar sistemas inteligentes.

No obstante, no todo ha cambiado. El estudio confirma que las neuronas inhibitorias han permanecido constantes en todos los vertebrados, lo que sugiere que desempeñan un papel tan fundamental que la evolución no ha podido prescindir de ellas. Comprender mejor su función podría ofrecer nuevas perspectivas para investigar neuropatologías relacionadas con su desarrollo.

Este avance no solo redefine la evolución del cerebro, sino que también abre interrogantes sobre la inteligencia, la cognición y el potencial impacto tecnológico de estos conocimientos.

 
 

Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX

ver en sitio completo: ¿Y si los cerebros de aves y mamíferos no fueran tan parecidos como creíamos?