Qué es la epilepsia, cómo se diagnostica y qué hacer ante una crisis

— Redacción El Tiempo 11/02/2025

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central que se caracteriza por un aumento inusual de la actividad eléctrica en las neuronas.

La doctora Angélica Ruiz, neuróloga en el Hospital Juárez de México, explicó que "la actividad bioeléctrica cerebral es la electricidad producida en el cerebro debido a la comunicación entre las neuronas. Esta actividad varía dependiendo del estado de conciencia de la persona, como cuando está despierta, dormida, o según el metabolismo".

Para medirla, se utilizan procedimientos como el electroencefalograma y el video electroencefalograma.

Causas y factores de riesgo de la epilepsia
La doctora Ruiz indicó que hay diversos factores que pueden alterar la actividad bioeléctrica del cerebro, tales como el sueño, los estímulos luminosos y ciertos fármacos. "Factores fisiológicos como el sueño, abrir y cerrar los ojos, estímulos luminosos, la presión arterial, y los niveles de sustancias en el cerebro, pueden alterarla. Además, algunos medicamentos pueden influir en la actividad bioeléctrica en casos de epilepsia", detalló.

Respecto a las causas específicas, mencionó que "pueden ocurrir alteraciones en la actividad bioeléctrica que provocan distintos tipos de crisis. Algunas tienen un origen genético, otras derivan de alteraciones en el neurodesarrollo, lesiones estructurales, tumores, traumatismos o infartos cerebrales".

Síntomas y señales previas a una crisis epiléptica
Los síntomas varían según el tipo de epilepsia. Algunas personas pueden percibir señales previas, conocidas como aura, que incluyen alteraciones sensoriales, cognitivas o conductuales. La doctora Ruiz indicó que "cuando el paciente siente estos síntomas, ya se considera que está iniciando la crisis epiléptica, aunque de forma focal, y que puede extenderse o generalizarse".

Diagnóstico y clasificación de la epilepsia
El diagnóstico se establece cuando una persona sufre al menos dos crisis no provocadas con un intervalo de más de 24 horas. "Un diagnóstico de epilepsia se da cuando el paciente tiene más de dos crisis no provocadas con una diferencia mayor a 24 horas", explicó.

La epilepsia se clasifica en tres tipos:

  • Epilepsia de inicio focal: Cuando los síntomas están limitados a una zona específica del cuerpo, como movimientos en la cara y el brazo.
  • Epilepsia de inicio generalizado: Cuando las manifestaciones son bilaterales desde el comienzo de la crisis.
  • Epilepsia de inicio desconocido: Cuando no se puede determinar si la crisis comenzó de manera focal o generalizada, a pesar de interrogar al paciente o a los testigos.

Tratamiento de la epilepsia
El tratamiento depende del paciente, ya que cada caso tiene características y contextos distintos. La doctora Ruiz comentó que "la epilepsia puede presentarse en cualquier grupo etario, desde recién nacidos hasta ancianos". Para elegir el tratamiento adecuado, se consideran factores como la edad, el género y el tipo de crisis.

Existen estudios que proporcionan la evidencia necesaria sobre qué medicamentos son más efectivos para cada tipo de crisis. Algunos medicamentos están indicados para crisis focales, otros para generalizadas, y también hay fármacos que podrían empeorar ciertos tipos de crisis y, por lo tanto, están contraindicados.

 
 

Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX

ver en sitio completo: Qué es la epilepsia, cómo se diagnostica y qué hacer ante una crisis