¿Qué es el cytotron y por qué advierten de su uso?

— Redacción El Tiempo 09/02/2025

El reciente estreno de la película Los dos hemisferios de Luca ha generado un debate sobre la tecnología médica conocida como Cytotron.

Este dispositivo promete regenerar tejidos y mejorar la calidad de vida de personas con trastornos neurológicos como parálisis cerebral y autismo. Sin embargo, la comunidad médica ha expresado su preocupación debido a la falta de evidencia científica que respalde su efectividad en estos trastornos.

El Cytotron es un aparato que utiliza resonancia magnética cuántica rotacional (RFQMRY) y fue desarrollado en la India para modificar la actividad celular mediante campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia. Aunque se ha estudiado su uso en el tratamiento de cáncer y osteoartritis, recientemente ha sido promocionado como una posible alternativa para enfermedades del neurodesarrollo. En 2019, la FDA de Estados Unidos lo designó como un dispositivo innovador para tratar tumores sólidos, pero su aplicación en enfermedades neurológicas aún carece de estudios concluyentes.

Las asociaciones médicas han señalado que no hay evidencia suficiente que respalde su uso en trastornos como la parálisis cerebral y el autismo. Según especialistas en neurodesarrollo, los estudios disponibles son limitados y carecen de revisiones científicas amplias. La Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica A.C. destacó que la parálisis cerebral es una condición compleja que requiere un enfoque multidisciplinario con terapias físicas, ocupacionales, ortesis, tratamientos farmacológicos y, en algunos casos, cirugía. La organización también indicó que, hasta la fecha, no existen ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron sean efectivos para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo.

En lugar de recurrir a tecnologías no respaldadas científicamente, los expertos recomiendan tratamientos basados en evidencia como la terapia física y ocupacional, ortesis, cirugía, terapia en agua, estimulación temprana y terapia del lenguaje. Además, mencionaron que la hipoxia-isquemia neonatal, una de las causas prevenibles de la parálisis cerebral, puede tratarse con hipotermia terapéutica, un procedimiento con respaldo científico.

En México, aunque el Cytotron ha sido promovido como una solución para diversas condiciones, incluyendo parálisis cerebral y cáncer, su uso está basado en principios que no tienen respaldo científico. Según el doctor Wolf Luis Mochán Backal, experto en física, se han utilizado equipos como el Cytotron en hospitales mexicanos, pero el dispositivo ha mostrado más avances en oncología que en trastornos neurológicos.

Es fundamental que las decisiones sobre tratamientos médicos se tomen basándose en información científica confiable y con la orientación de profesionales. La prevención y el acceso a terapias comprobadas siguen siendo las mejores estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Instala la nueva aplicación de El Tiempo MX

ver en sitio completo: ¿Qué es el cytotron y por qué advierten de su uso?