Recomienda IMSS comunicación con niños para prevenir trastornos del lenguaje

En el marco del Día Mundial del y de la Terapista del Lenguaje, conmemorado el 8 de junio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado urgente a la sociedad para generar conciencia sobre la importancia del cuidado continuo de la salud, especialmente en lo que se refiere a la comunicación efectiva. 

El objetivo es prevenir trastornos del lenguaje que pueden presentarse en cualquier etapa de la vida, según indicó Óscar David Jiménez Chávez, fonoaudiólogo adscrito a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro (UMFyRC) del IMSS.

Jiménez Chávez destacó que la terapia de lenguaje es crucial para tratar dificultades de comunicación oral o escrita que pueden surgir a lo largo de la vida debido a padecimientos congénitos o adquiridos. Estos problemas afectan la estructura y función de los órganos involucrados en la comunicación humana, incluyendo dificultades en la adquisición del lenguaje, articulación de sonidos (fonemas), trastornos del habla, problemas de producción de sonidos y otros.

La terapia de lenguaje, explicó Jiménez Chávez, emplea una variedad de métodos, técnicas y ejercicios para habilitar y rehabilitar a los pacientes, adaptándose a su edad, nivel de madurez, audición, escolaridad y la integridad del aparato fonoarticulador. Estos tratamientos también consideran aspectos emocionales, cognitivos, perceptuales y psicomotrices. En casos de patologías neurológicas, el éxito de la terapia se basa en la plasticidad del sistema nervioso.

El fonoaudiólogo subrayó la necesidad de llevar una dieta equilibrada y realizar ejercicio regularmente, no solo para mantener la salud física, sino también para mejorar la función cognitiva y comunicativa. Estas recomendaciones forman parte de la estrategia del IMSS para la detección temprana y la intervención oportuna en problemas del lenguaje.

Para las niñas y niños, Jiménez Chávez recomendó crear un entorno rico en estímulos lingüísticos, donde se les anime a expresarse y se les escuche activamente. Los padres y cuidadores deben estar atentos al desarrollo del lenguaje y buscar asesoramiento profesional ante cualquier señal de dificultad.

“Si identificas que tu niño o niña no se desarrolla al ritmo de otros niños de su edad y presenta dificultades al pronunciar palabras, organizar sus ideas o formular oraciones cortas, es conveniente que acudas a tu unidad médica para una evaluación y posible canalización con un especialista en comunicación humana”, enfatizó.

Entre los trastornos más comunes tratados en los servicios de medicina física y rehabilitación del IMSS se encuentran alteraciones del lenguaje, habla, voz, audición, aprendizaje y problemas cognitivos. En adultos, estos pueden ser consecuencia de eventos vasculares cerebrales (EVC), afasias, disfasias y disartrias, entre otros. Jiménez Chávez también mencionó la atención a pacientes laringectomizados y aquellos con tiroidectomía total o parcial, así como a los que fueron sometidos a intubación endotraqueal durante la pandemia y presentan trastornos de la voz.

Jiménez Chávez destacó que los fonoaudiólogos del IMSS juegan un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños, abordando una amplia gama de trastornos que afectan su calidad de vida y facilitando su integración en las actividades diarias. Estos profesionales también son esenciales en el tratamiento de problemas específicos como disortografías, discalculia, dislexia y disfemia o tartamudez.

ver en sitio completo: Recomienda IMSS comunicación con niños para prevenir trastornos del lenguaje