Durante el encuentro, se desarrollaron distintas actividades para el hermanamiento de los productores, quienes exhibieron la producción que han generado en los últimos meses gracias al acompañamiento de los técnicos del Programa de Producción para el Bienestar, en los que destacaron las buenas prácticas que han desarrollado en sus cultivos, como el uso del biofertilizante y bioinsumos que las mismas familias generan.
En el desarrollo de las actividades, el personal el personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) dio a conocer los avances de las investigaciones sobre diversas áreas de cultivo, en la zona y en otras regiones como el Istmo de Tehuantepec y la Cuenca de Papaloapan.
“El INIFAP mostró las investigaciones y las innovaciones que está haciendo a través de la transición agroecológica y los cultivos principales de la zona, en el caso de la Mixteca es maíz, fríjol, trigo y algunos cereales que se trabajan también como parte de la alimentación, así como la ganadería”, explicó la coordinadora.
En uno de los módulos de trabajo fueron exhibidas las metodologías y el resultado de los bioinsumos, que las familias usan para cuidar y nutrir su cultivo, para no dañar el suelo, además de disminuir los altos costos de la producción.
La coordinadora explicó que el hermanamiento entre los productores y productoras está orientado a que ayuden fundamentalmente, en la medida de lo posible, a que vaya disminuyendo el uso de los fertilizantes químicos y buscar alternativas, para la nutrición del suelo, así como, para el combate de plagas y enfermedades, a través de diversos productos que se elaboran con los recursos locales.
En el marco de la celebración, los productores también exhibieron los distintos alimentos que generan desde sus territorios, como la miel, café, preparados de frutas, pan, pinole, cacao, atole, mermeladas entre otros derivados.
Algunos productores como María Miguel aprovecharon para exhibir y vender sus productos. María es apicultora de la comunidad de Miramar en el municipio de Santa María Yucuhiti, lleva siete años produciendo miel y sus derivados como el jabón, propóleo, multivitaminas y espray para tos.
En la celebración, también asistieron productores del municipio de Cosolapa de la Cuenca de Papaloapan, quienes presentaron el funcionamiento de un mercado itinerante que funciona en tres municipios de esta zona de Oaxaca.
“Coxolli atla pa” funciona como mercado itinerante donde los productores exhiben y ponen a la venta su mercancía producido desde el campo, explicó, Ignacio Vásquez Hernández, técnico agroecológico de la estrategia de Acompañamiento Técnico.
“La intención es que todo lo que producen los campesinos llegue a venderse y no queden atorados, sino que lleguen al mercado para que los productores tengan un ingreso”, explicó.